viernes, 25 de marzo de 2016




HISTORIA DE LA ELECTROMECÁNICA 


A finales del siglo XVII Otto Von Guericke logró establecer varios tipos de electricidad; en el siglo XVIII fueron ideados: El Electroscopio en el 1705, la botella de Leyden (condensador experimental) en el 1745, y el pararrayos en el 1752. Una serie de inventos caracterizaron dicha época y Facilitaron el proceso de industrialización, entre los cuales los más importantes fueron: La hiladora Jenny (1770); La Lanzadera mecánica (1773); El telar mecánico (1787) y La Máquina de Vapor (1769). Esos eventos decretaron de manera definitiva, el surgimiento de la Ingeniería Mecánica y de la Ingeniería Industrial.

Michael Faraday definió la inducción electromagnética con un sencillo experimento mediante el cual descubrió los siguiente, una corriente podía ser inducida en un alambre con solo moverlo sobre un campo magnético (1831). Basados en este principio se fabricaron los motores y dinamos eléctricos. Había Nacido La Ingeniería Eléctrica.
En consecuencia, a finales del pasado siglo el auge de la electricidad, así ya existían muchas ciudades y edificaciones con alumbrado público. En las industrias las maquinas eléctricas reemplazaron las maquinas de vapor, lo cual garantizaba una mayor eficiencia productiva, contribuyendo al desarrollo industrial.
Por otra parte, los fenómenos electromagnéticos se conocen desde el siglo VI a.c. gracias a los experimentos de Tales de Mileto, y el terminoelectricidad (del griego Elektrón que significa ámbar) fue introducido por el Ingles Gilbert de Colchester, quien fue el primero en estudiar sistemáticamente los fenómenos eléctricos.
Al inicio, los "repetidores" surgieron con la telegrafía y eran dispositivos electromecánicos usados para regenerar señales telegráficas. El conmutador telefónico de barras cruzadas es un dispositivo electromecánico para llamadas de conmutación telefónica. Inicialmente fueron ampliamente instalados en los años 1950s en Estados Unidos e Inglaterra, y luego se expandieron rápidamente al resto del mundo. Reemplazaron a los diseños anteriores, como el conmutador Strowger, en grandes instalaciones. Nikola Tesla, uno de los más grandes ingenieros de la historia, fue el precursor del campo de la electromecánica.
 



Nikola Tesla precursor del campo de la Ingeniería electromecánica.
Paul Nipkow propuso y patentó el primer sistema electromecánico de televisión en 1885. Las máquinas de escribir eléctricas se desarrollaron hasta los años 80 como "máquinas de escribir asistidas por energía". Estas máquinas contenían un único componente eléctrico, el motor. Mientras que antiguamente la pulsación de una tecla movía directamente una palanca de metal con el tipo deseado, con estas máquinas eléctricas las teclas enganchaban diversos engranajes mecánicos que dirigían la energía mecánica desde el motor a las palancas de escritura. Esto mismo ocurría con la posteriormente desarrollada IBM Selectric. En los años 40 se desarrolló en los Laboratorios Bell la computadora Bell Model V. Se trataba de un gran aparato electromecánico basado en relés con tiempos de ciclo del orden de segundos. En 1968 la compañía estadounidense Garrett Systems fue invitada a producir una computadora digital para competir con los sistemas electromecánicos los cuales se estaban desarrollando entonces para la computadora principal de control de vuelo del nuevo avión de combate F-14 Tomcat de la Marina americana.
Durante el siglo XX, a medida como el conocimiento científico y tecnológico se multiplicaba, los campos de acción de los ingenieros se iban especializando cada vez más, un ejemplo de este proceso lo constituye la Ingeniería Eléctrica de donde se desprendieron las IngenieríasElectrónicaInformáticaTelecomunicacionesTelemática y Mecatrónica, entre otras.
Los sistemas de producción industrial exigían más eficiencia para convertirse en sistemas más competitivos, pero la alta especialización entre colaboradores, hacía difícil su comunicación, surge entonces, la necesidad de un profesional con una visión holística del proceso, con dominio del lenguaje de especialidades afines y a su vez, pueda ser interlocutor válido con especialistas en esas profesiones, para coordinar su esfuerzo y hacer más eficiente el trabajo de equipo. Adicionalmente las pequeñas y medianas empresas requieren de profesionales que puedan suplir sus necesidades de forma integral en automatización, montaje, mantenimiento y diseño de sistemas electromecánicos, en sus plantas de producción, y dado el tamaño de las pequeñas y medianas empresas, no existe la posibilidad para disponer de ingenieros en todas las especialidades.
Aquí se puede apreciar claramente como se justifica la existencia del Ingeniero Electromecánico desde dos puntos de vista claros y concisos;
• El primero se da con la gran empresa, donde los sistemas productivos contienen un alto grado de complejidad, donde se hace necesario manejar un lenguaje especializado que integre la Ingeniería Mecánica, la Ingeniería Eléctrica y la Electrónica, logrando un alto rendimiento en procesos demantenimientodiseño, montaje y renovación del sistema productivo asociado a la labor del trabajo en equipo. Es claro que la formación de esteingeniero no solamente se debe centrar en lo tecnológico sino en aspectos de comunicación oral y escrita. No es lo mismo saber entender que hacerse entender. Las competencias de un Ingeniero Electromecánico le deben permitir asumir este reto.
• El segundo muestra con la realidad que viven la pequeña y mediana empresa en el manejo de su economía. El recurso económico es muy limitado y la necesidad profesional es ineludible. Se necesita un Ingeniero con fuertes competencias para asumir el rol tecnológico exigido en determinada situación, un ingeniero polivalente con capacidad creativa presto a resolver los problemas propios de su profesión en diferentes áreas de la Ingeniería.



¿QUE ES LA TECNOLOGÍA ELECTROMECÁNICA ?

Es un programa que forma profesionales para aplicar en forma integrada e interdisciplinaria  conocimientos de las áreas electricidadelectrónica y mecánica relacionadas directamente con el desarrollo actual y las necesidades de la industria en general, en actividades de diseño, desarrollo, operación, control y mantenimiento de sistemas electromecánicos.





CONCEPTOS DE ELECTRICIDAD, ELECTRÓNICA Y MECÁNICA.

Electricidad: Es el nombre que recibe una clase de energía que se basa en dicha propiedad física y que se manifiesta tanto en movimiento (la corriente) como en estado de reposo (la estática) como fuente energética, la electricidad puede usarse para la iluminación o para producir calor.



Electrónica: Se conoce como electrónica al análisis e los electrones y a la aplicación de sus principios en diferentes contextos. Puede decirse, por lo tanto, que la noción de la electrónica refiere a lo que esta vinculado con el electrón, que es una de las partículas esenciales de los átomos.
La ingeniería y la física se encargan del desarrollo y el análisis de los sistemas creados a partir del movimiento y el control de electrones que tienen una carga de electricidad.


Mecánica: Es una rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos y conjuntos de elementos que forman un motor o cualquier sistema que requiera armonía y sincronía en la ejecución de una tarea. 












WEBGRAFIA:
http://www.uan.edu.co/tecnologia-en-electromecanica/que-es
http://definicion.de/electricidad/
http://definicion.de/electronica/
http://conceptodefinicion.de/mecanica/




TECNOLOGÍA ELECTROMECÁNICA EN EL ITM



Nombre del Programa Académico: Ciclo Propedéutico Tecnología en Electromecánica

Título Otorgado: Tecnólogo(a) en Electromecánica

Registro Calificado: Resolución 9240 del 9 de Agosto de 2012, del Ministerio de Educación Nacional

Código SNIES: 2114, con vigencias de 7 años

Acreditación de Alta Calidad (CNA): Resolución 9606 del 25 de Octubre de 2011, del Ministerio de Educación Nacional, vigencia de cuatro (4) años

Modalidad: Presencial

Duración: Seis (6) semestres
Campo de Intervención

El Tecnología en Electromecánica interviene los sistemas electromecánicos (SEMs), involucrados en los procesos de producción industrial y de servicios, desde la perspectiva del montaje, el mantenimiento, la reconversión y la modernización de los SEMs.

Perfil Ocupacional

El Perfil profesional del Tecnólogo en Electromecánica del ITM está concebido para formar personas idóneas y competitivas que se encuentran capacitadas para intervenir sistemas electromecánicos (SEMs), desde las perspectivas: del diseño, del montaje, del mantenimiento y de la modernización de los procesos de producción industrial de bienes y servicios; así como desde la transformación y reconversión eficiente de la energía eléctrica, mecánica y térmica, al servicio de los sistemas de producción industrial con autonomía técnica, económica, social y ecológica. Que además esta para implementar políticas en diferentes campos de invención social y productiva como para la formulación y gestión de proyectos en ciencia y tecnología que impulsen el desarrollo regional y nacional.


INGENIERÍA ELECTROMECANICA EN EL ITM



Nombre del Programa Académico: Ciclo Complementario Ingeniería Electromecánica

Título Otorgado: Ingeniero(a) en Electromecánica

Registro Calificado: Resolución 17140 del 27 de Diciembre de 2012, del Ministerio de Educación

Código SNIES: 52130, con vigencias de 7 años

Acreditación de Alta Calidad (CNA): Resolución 16714 del 20 de Diciembre de 2012, del Ministerio de Educación Nacional, vigencia de cuatro (4) años

Modalidad: Presencial

Duración: Diez (10) semestres
Campo de Intervención

El Ingeniero en Electromecánica del ITM es un profesional competente para invertir sistemas electromecánicos, desde las perspectivas del diseño, el montaje, el mantenimiento y la modernización de los procesos de producción industrial de bienes y servicios, así como desde la transformación y reconversión eficiente de las energías eléctrica, mecánica y térmica, al servicio de los sistemas de producción industrial con autonomía técnica, económica, social y ecológica.

Perfil Ocupacional

El profesional en Ingeniería Electromecánica con sello ITM es una persona competente para intervenir sistemas electromecánicos (SEMs), desde las perspectivas: del diseño, del montaje, del mantenimiento y de la modernización de los procesos de producción industrial de bienes y servicios; así como desde la transformación y reconversión eficiente de la energía eléctrica, mecánica y térmica, al servicio de los sistemas de producción industrial con autonomía técnica, económica, social y ecológica. Que además esta para implementar políticas en diferentes campos de invención social y productiva como para la formulación y gestión de proyectos en ciencia y tecnología que impulsen el desarrollo regional y nacional.



MALLA CURRICULAR 








RESUMEN DE LO QUE ES ELECTROMECÁNICA Y LO QUE NECESITAS SABER SI QUIERES ESTUDIAR ESTA CARRERA.